jueves, 3 de noviembre de 2016

Resultado de imagen para tendencias en la adolescenci    

  











TENDENCIAS EN LA ADOLESCENCIA

Redes sociales: 


Redes sociales: cosas que hay que saber

¿Qué son?
Las redes sociales son comunidades online de personas con intereses o actividades en común. Conectándose a través de Internet generan contactos afines, tanto para fines sociales como comerciales.
¿Cómo se ingresa a una red social?
Basta con registrarse gratuitamente, completar una ficha con datos personales y empezar a asociarse con otros usuarios. Todo lo que se necesita es una dirección válida de correo electrónico.
¿Cómo funcionan?
Cada usuario registrado es un nodo, al cual sus contactos están ligados; a su vez, los contactos del contacto están también ligados, ya en un segundo nivel.
¿Para qué sirven?
Las redes sociales se utilizan tanto para generar reencuentros entre ex compañeros de escuela o universidad que hubieran perdido el contacto como para divertimento. Entre otras cosas, sirven como plataforma de promoción personal, ya que cualquiera de los que conforman la red puede leer quién sos, qué hiciste, tus ideas y proyectos.
¿Por qué son tan populares?
El éxito de las redes sociales virtuales radica en varios factores, entre ellos el incremento del uso de banda ancha en los hogares, la necesidad de juntarse y conocer al otro.
¿Quiénes las usan?
Quienes más utilizan las redes sociales son los ADOLESCENTES  y adultos jóvenes, generalmente universitarios y profesionales con acceso a internet. Lo más interesante es que su utilidad va mutando a medida que se incrementan los que las conforman.


Tendencia grupal en la  adolescencia
El adolescente en su búsqueda de identidad, recurre a l uniformidad, pues esta le brinda seguridad surge entonces, en este momento del desarrollo, el espíritu de grupo, al que tan afecto se muestra el adolescente. En el grupo, todos sus miembros se identifican con cada uno.
En el grupo, el adolescente encuentra una cohesión necesaria para sus sentimientos y emociones, tan cambiantes en ese momento del desarrollo; es decir que el fenómeno grupal adquiere en la adolescencia una importancia fundamental, ya que se transfiere al grupo gran parte de la dependencia que se mantenía con la familia, en particular, con los padres El grupo en la adolescencia constituye la transición necesaria en el mundo externo para lograr la individualización adulta


jueves, 20 de octubre de 2016

LA ADOLESCENCIA NO ES UN PROBLEMA

Higiene en la adolescencia

                          HIGIENE EN LA ADOLESCENCIA


Por qué es especialmente importante la higiene durante la adolescencia

  • El organismo de los adolescentes está en plena transformación. En sus cuerpos comienzan a tener lugar nuevos procesos hormonales. Y esos procesos provocan mayor sudoración y la aparición de nuevos olores, no siempre agradables. En el caso de las adolescentes, además, la mayoría de ellas tendrá ya menstruación. Esas son razones para que cuiden su higiene aún más que cuando eran niños.

Cómo pueden mantener una buena higiene los adolescentes

  • La mejor recomendación es un baño diario como mínimo. La costumbre de tomar una ducha ya sea al levantarse o antes de irse a la cama es imprescindible para mantener el cuerpo limpio. Además, en cada caso habrá que añadir algún baño más en función de las ocupaciones del adolescente. Por ejemplo, si el chico o la chica practican algún deporte, tras el ejercicio también es recomendable tomar una ducha.

Y además es bueno prestar especial atención a estas partes del cuerpo:

  • Cabello. El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia, por ello es recomendable que los chicos y chicas laven su cabello con champú siempre que lo tengan sucio.
  • Cara y cuello. Es bueno que laven su cara y su cuello con agua y jabón, además de mantenerlo limpio de esa manera podrán evitar espinillas o un exceso de acné.
  • Orejas. Es bueno también que se laven las orejas con agua y con jabón.
  • Pies. Para evitar malos olores es imprescindible una correcta higiene de los pies. Hay que lavarlos con agua y jabón y secarlos muy bien. Además hay que cambiar de calcetines al menos todos los días y limpiar zapatos y zapatillas.
  • Boca. El uso del cepillo de dientes tras cada comida es una buena ayuda para combatir las caries y el mal aliento. Además no hay que olvidar las visitas periódicas de revisión al dentista.
  • Genitales. Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar jabón, sobre todo en el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal, a no ser que se trate de un jabón específico para la parte genital. También es importante secarse muy bien para combatir la aparición de infecciones.
  • Ropa. No sólo el cuerpo, también deben cambiarse de ropa y lavar esta con frecuencia.
  • No solo el cuerpo

Si la higiene personal es importante, no lo es menos la higiene de la casa. Los adolescentes deben saber que la casa hay que mantenerla limpia, incluida su habitación. También deben entender que ellos deben cooperar en la limpieza y el orden de la casa con el resto de la familia.

Etapas de la adolescencia : Desarrollo social

                           DESARROLLO SOCIAL 


Resultado de imagen para desarrollo social en la adolescencia
  • Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la familia. La adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo social repercute hacia afuera para incluir amistades con los miembros del mismo sexo, del sexo opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y otros adultos, como un maestro o entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes desarrollan la capacidad de enamorarse y formar relaciones amorosas.
    No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o muestran estas mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su adolescencia, un joven puede ir más allá en algunas áreas del desarrollo que en otras. Por ejemplo, una chica de quince años de edad puede parecer físicamente un adulto joven, pero todavía puede actuar mucho como una niña ya que es hasta el final de la adolescencia que el desarrollo intelectual, emocional y social empieza a alcanzar al desarrollo físico.
    ¿Sorprende de alguna manera que los adolescentes se sientan confundidos y en conflicto algunas veces, especialmente considerando la expectativa que la sociedad impone sobre ellos durante seis o diez años o incluso más? Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo un aproximado de uno de cuatro jóvenes terminó la secundaria. Era normal que los jóvenes en su adolescencia trabajaran a tiempo completo, se casaran y tuvieran hijos. Actualmente casi tres de cuatro jóvenes reciben diplomas de secundaria, y dos de cinco graduados van a la universidad. “A medida que más y más adolescentes amplían su educación”, dice el Dr. Joseph Rauh, un especialista en medicina para adolescentes desde 1950, “el rango de fechas de la adolescencia se ha ampliado a los veinte”.
    Recuerde sus años de adolescencia y posiblemente venga a su mente la frustración por el anhelo de salir adelante por sí mismo; pero todavía depender económicamente de mamá y papá. O bien, luchar por ser usted mismo, pero al mismo tiempo, desear desesperadamente adaptarse a sus compañeros.
    La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un lado, deben lidiar a menudo con el comportamiento paradójico de sus hijos. ¿Cómo es posible que el mismo hijo que recibe elogios por salvar la selva tropical, sea regañado constantemente para que clasifique el reciclaje? O bien, que en el transcurso de una hora su hija pueda acusarlo de tratarla “como una bebé” y luego, ¿actuar ofendida porque usted espera que limpie la mesa después de la comida?
    Pero más allá de aprender a prever las corrientes cambiantes de las emociones de los adolescentes, los padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de sí mismos. El orgullo que siente cuando ve a su adolescente independizarse puede disminuir con el sentimiento del desplazamiento. Por mucho que pueda aceptar intelectualmente que alejarse de los padres es una parte integral del crecimiento, es doloroso cuando el niño que suplicaba unirse a sus recorridos, ahora raras veces acepta que lo vean en público con usted, y además, solamente si el destino es un mínimo de un código de área de distancia.

Etapas de la adolescencia : Desarrollo emocional.

Resultado de imagen para desarrollo emocional en la adolescencia


                         DESARROLLO EMOCIONAL 


  • Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la lista puede continuar. Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos anhelando su atención, solo para regresar al mismo punto.

  • Desde el comienzo de la pubertad el joven experimenta dudas frente a los nuevos roles que deberá asumir en la sociedad y a su capacidad para asumirlos. El mundo seguro de la niñez da lugar a la confusión: sabe que ya no es un niño, pero la sociedad no lo reconoce como a un adulto. Entonces, el joven se cierra a la influencia de éstos, adopta una actitud crítica frente a ellos, presenta conductas de obstinación y cierta rebeldía frente a la autoridad, especialmente a los padres, e intenta establecer sus propios criterios, refugiándose en la mimetización con sus pares.
    Así, la anhelada independencia no es tal, sólo que la dependencia pasa de los padres a sus coetáneos. Impulsado por este afán de ser como los otros, o por simple curiosidad, en esta etapa se producen los primeros contactos con la bebida y el cigarrillo, y en algunos casos con la droga, lo que si bien no implica que establezca una adicción a cualquiera de ellos, sí establece tal posibilidad. Con frecuencia se aísla del grupo familiar, encerrándose en su habitación a escuchar música o hablar por teléfono por horas. A veces tienden a responder con monosílabos o con un encogimiento de hombros y no se muestran dispuestos a entregar demasiada información a los adultos. Estos y otros comportamientos como los cambios de humor han dado lugar a la popular expresión 'edad del pavo'. Sin embargo, en asuntos realmente importantes, el adolescente recurre a los padres buscando guía y apoyo emocional.
    Ya es capaz de ponerse en el lugar de otro, pero su tendencia al egocentrismo lo lleva todavía con frecuencia a proyectar sus propios sentimientos y reacciones en sus supuestos de lo que el otro estará experimentando. Hacia los 15 años se aprecia con claridad su progreso en la capacidad de ponerse en el lugar de los demás. Mejora las relaciones con los padres, si bien permisos y horas de llegada suelen ser motivo de discusiones.
    De una fase de menor actividad en la edad precedente, pasa a los 14 años a un aumento notable de energía que lo lleva a involucrarse en múltiples actividades, a las que no siempre parece capaz de responder. Aumenta la seguridad en sí mismo, pero es capaz de auto crítica.
    De fundamental importancia para el adolescente es la imagen de sí mismo, y aquí la apariencia física alcanza un rol preponderante, más destacado que aspectos intelectuales o incluso sociales, y muestra cierta tendencia a la disconformidad con su aspecto. Puede pasar horas frente al espejo, probando peinados, combinaciones de ropa o maquillaje y la aparición de un granito o espinilla puede ser vivida como un drama.
    En cuanto a sus emociones, el joven alcanza gradualmente ente los 15 y 18 años una mayor estabilidad, presentándose menos cambios de estado de ánimo y tendiendo más al optimismo y a la alegría que a la tristeza que a veces acompaña la primera fase de la adolescencia. Surgen las primeras relaciones heterosexuales, las que suelen ser de corta duración, en especial las establecidas más tempranamente y que pueden ser fuente tanto de alegrías como de penas.
    La adolescencia esta marcada por una tarea fundamental: la búsqueda de la propia identidad, con preguntas como ¿quién soy? ¿a dónde voy? Esta búsqueda que se extenderá más allá de la adolescencia se relaciona con comportamientos característicos de esta edad, como la asunción de compromisos con ideales que pueden ser políticos, religiosos, filosóficos, valóricos o personales, a los que adhieren con entusiasmo, algunos de los cuales pueden llegar a constituir un estilo de vida.
    Un elemento de gran importancia relacionado con la búsqueda de la identidad está dado en esta edad por la elección vocacional que el adolescente enfrenta, a veces sin haber alcanzado la madurez suficiente ni verdadero conocimiento de las profesiones a las que aspira. La elección de carrera puede ser un intento de respuesta a la pregunta de ¿quién seré? e intervienen en ella variados factores, como la imagen que el sujeto tiene acerca de sus capacidades en las distintas áreas, su rendimiento en la educación media, el estatus social y económico de las profesiones, sus propios antecedentes socio económicos y también la presión y/o apoyo que sobre él ejercen padres y adultos significativos.

Etapas de la adolescencia: Desarrollo intelectual.

                          DESARROLLO INTELECTUAL


  • La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.

  • La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.
Desarrollo del pensamiento formal en la adolescencia 


  • El desarrollo del pensamiento formal en la adolescencia se produce de una forma significativamente diferente al desarrollo físico. Mientras que éste se produce de una forma progresiva, relativamente rápida (tres o cuatro años) y en una secuencia semejante en la mayoría de los individuos, el desarrollo intelectual tiene lugar con más lentitud (siete u ocho años), en una progresión irregular y con notables diferencias entre unos y otros.


  • A los 11 o 12 años se suele producir un cambio brusco en la manera de pensar de los chicos y chicas. Reúne algunas características del nuevo estadio aunque aún es muy rudimentaria. Pero no será hasta los 20 años o más cuando bastantes de nuestros hijos alcanzarán una cierta plenitud del pensamiento formal. 


  • La pubertad, y con ella los cambios físicos y fisiológicos que la determinan, es un cambio necesario y predecible que acaece con escasa participación de las influencias del medio. Sin embargo, las habilidades intelectuales propias del pensamiento formal constituyen un cambio que no necesariamente se da en todos los individuos y que depende de las influencias del ambiente. 

  • Los cambios físicos de la pubertad son fruto de la dotación genética, sin embargo, los cambios en la estructura del pensamiento necesitan la influencia positiva del ambiente. Se ha podido llegar a esta afirmación tan rotunda al constatarse que, en algunas de las sociedades, ninguna persona adulta demostraba competencia para superar con éxito algunas pruebas que requerían habilidades intelectuales propias del pensamiento formal y que no habían sido desarrolladas previamente.

  • La conclusión educativa para los educadores resulta evidente: tienen que asegurar la estimulación sensorial e intelectual en la edad infantil y ofrecer al niño entre 11 y 20 años ocasiones de reflexión y de diálogo sobre asuntos diversos. Además, en ambas edades, será crucial, por su influencia, la elección del mejor centro educativo posible.


etapas de la adolescencia: Desarrollo físico

                               DESARROLLO FÍSICO 

                    

  • La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia. Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.  


  • Los cambios físicos fundamentales y normales de la adolescencia son los siguientes, aunque si se aprecian cambios diferentes o más graves para la salud, es recomendable acudir al especialista del seguro de salud  para que valore los posibles síntomas:
  1. Aceleración y des aceleración al final de esta etapa del crecimiento óseo y de los órganos internos.
  2. Cambios en la composición corporal.
  3. Maduración sexual del aparato reproductor y de los caracteres sexuales secundarios.
 
Pubertad y adolescencia. Cambios físicos
Aumento de talla
Si tienes un hijo entre 14 y 15 años o una hija entre 12 y 13 años, notarás rápidamente cómo aumentan progresivamente de talla. Éste es uno de los cambios más habituales durante la pubertad, que suele durar entre 24 y 36 meses y donde las niñas crecen de 20 a 23 cm y los niños, de 24 a 27 cm.
Este crecimiento excesivo no se produce de una forma proporcionada, sino que primero crecen las extremidades inferiores y después el tronco, los brazos y la cabeza. Esta descompensación inicial puede producir una sensación de desproporción e inseguridad en el adolescente, llegando incluso a provocarle movimientos torpes.
Cuando se cierran las epífisis de los huesos por la acción hormonal, se marca el final del crecimiento dando lugar a la talla definitiva. Este remate suele ocurrir en las chicas a los 16 – 17 años y en los chicos a los 21. 

El cuerpo cambia
A nivel corporal los cambios fundamentales son:
  1. Aumento del peso por aumento de la masa muscular y de la densidad de los huesos.
  2. Redistribución de la grasa corporal.
  3. Crecimiento de los órganos internos: cerebro, hígado, riñón o corazón

jueves, 13 de octubre de 2016

adolescencia tardía

                         ADOLESCENCIA TARDÍA 

                                                       ( 17-20  años )
  • La adolescencia tardía (edades entre los 17 a 20 años) es el periodo en donde se establece la identidad personal con relaciones intimas y una función en la sociedad. La adolescencia tardía ve la vida en una forma más socio céntrica, característica de adultez. El adolescente tardío puede ser altruista, y los conflictos con la familia y la sociedad pueden centrarse en conceptos morales mas que en consideraciones egocéntricas.

  • Son muy receptivos a la cultura que los rodea y a las conductas de los modelos que observan en casa, en la escuela y en los medios de comunicación.

  • No podemos esperar que ellos se conduzcan moralmente si aquellos que le sirven como “modelos” no les proporcionan el ejemplo de conducta moral.

  • En este campo hay un grave problema en nuestra idiosincrasia cuando el padre ingiere alcohol social o por negocios pero pretende que su hijo no lo consuma.Resultado de imagen para ADOLESCENCIA MEDIA













fuente : https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx

adolescencia Media

                          ADOLESCENCIA MEDIA 


  • La adolescencia media (edades entre los 14 a 16 años) es el periodo de rápido crecimiento cognitivo cuando emergen pensamientos operacionales formales. Los adolescentes comienzan a entender conceptos abstractos y pueden cuestionar los juicios de los adultos. El individuo entonces se conecta del mundo egocéntrico del adolescente temprano, al mundo socio céntrico del adolescente medio y tardío y comienza a modular su conducta impulsiva.


  • Un tipo peculiar de egocentrismo es producido por la interacción entre la capacidad de tener en cuenta sus propios pensamientos y la preocupación de la metamorfosis que está operándose.Resultado de imagen para ADOLESCENCIA MEDIA 
  • Los adolescentes tienden a suponer que otros se sienten tan fascinados por ellos y su conducta como ellos mismos. No aciertan a distinguir entre los intereses personales y las actitudes de otros. Tienden a anticipar las reacciones de quienes le rodean; suponen que los demás los aprueban o critican con la misma fuerza que ellos mismos se aprueban o critican.




  • fuente: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx

    • adolescencia temprana

                                  ADOLESCENCIA TEMPRANA

                                                                        ( 10-13 años )


      • El adolescente temprano (edades entre los 10 a 13 años) tiende a localizar  en los cambios físicos en su cuerpo y puede tener preocupaciones acerca de su proceso de maduración. Se enfrenta a los cambios propios de la pubertad, se debe adaptar a las “presiones” sexuales propias de la elevación de sus hormonas sexuales

      • Refuerza la agresividad y el sentido de auto conservación, inicia la separación de los padres y se afianza con otras figuras de identidad.

      • Se puede sentir atraído por una persona en particular mas que por un grupo. Los grupos a los cuales ha pertenecido en su infancia pierden atractivo. Esta persona importante puede ser un amigo, un profesor a quien admira, un músico, un héroe deportivo, un hermano mayor o cualquiera a cuyas opiniones da mucho valor. Esto sucede por que el adolescente está buscando activamente modelos de conducta.


      fuente: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx

      etapas de la adolescencia

                              ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA


      (12-19 años  pasando por distintas etapas)

        Resultado de imagen para etapas de la adolescencia
      • La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a groso modo en tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad;adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse para la edad adulta.









      fuente:https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx